domingo, 20 de enero de 2008

Grupo étnico indigena: Awá

Ubicación Geográfica
El pueblo indígena Awá se encuentra ubicado en la parte occidental del Macizo Andino, comenzando en la cuenca alta del río Telembí (Colombia) y extendiéndose hasta la parte norte del Ecuador. Es una región caracterizada por su alto nivel de pluviosidad, lo que la convierte en una zona de gran biodiversidad.

Población
Con una extensión aproximada de 3000 Kilómetros cuadrados, la población Awa se estima en 12.936 personas, correspondientes a la parte de Colombia. La etnia se caracteriza por asentamientos dispersos que siguen la corriente de los ríos.

Las condiciones climáticas hacen que las mayores concentraciones de población se ubiquen en la parte altitudinal de los 500 a 1.500 metros sobre el nivel del mar, pues los indígenas buscan las terrazas bajas para cultivar y construir sus viviendas, mientras la parte alta del macizo es área reservada para la caza.

Lengua
Los especialistas han catalogado la Barbacoa, de la gran familia lingüística Chibcha, como la lengua de los Awa. Sin embargo la etnia no la reconoce bajo esta denominación. La etnia se autodenomina Awas, que significa "gente". En territorio ecuatoriano, donde las tradiciones culturales son más arraigadas, se les denomina Agua". Los indígenas utilizan la palabra Awa (gente) para referirse a cualquier persona en términos generales; cuando quieren referirse así mismos, en términos específicos, anteceden la palabra Inkal, "montaña". De esta forma, "Inkal Awa" quiere decir "gente de montaña".

Cultura
Los Awa tienen una gran influencia de los pueblos campesinos que habitan la región, la que afecta especialmente a las nuevas generaciones. Aspectos tradicionales, como el vestido, han ido desapareciendo con el correr de los tiempos. En la mayoría de asentamientos se conservan prácticas como la cestería, cuya elaboración sigue siendo a mano. En las regiones más pobres y apartadas todavía se fabrican utensilios en barro y madera, pero es muy común que ya no usen objetos de índole ancestral, pues han sido remplazados por objetos occidentales como encendedores, vasijas plásticas, termos, molinos, etc.

Organización Socio-política
La etnia está compuesta por cuarenta y siete resguardos repartidos entre los departamentos de Nariño y Putumayo. En Nariño se ubican en los municipios de Barbacoas, Cumbal, Ricaute y Tumaco, mientras en Putumayo se ubican en Mocoa, Orito y Villagarzón.

No existe un sistema de organización social formal con una autoridad visible. Los comportamientos sociales se hallan diluidos dentro de un principio básico de reciprocidad, donde el indígena busca constituir un grupo pequeño en un máximo de territorio. Como no existen sanciones legales, literalmente juega un papel importante la agresividad, es decir, en el caso que un animal doméstico traspase los linderos de otra persona o alguien robe en la cacería la presa de una trampa, el indígena perjudicado agrede al otro y su actitud es justificada. Las relaciones se restablecen en el momento en que se resarce el daño.

La organización familiar se caracteriza por el establecimiento de las relaciones de pareja a temprana edad, entre los 15 y 16 años. Por las grandes distancias entre un asentamiento y otro, las fiestas patronales y el mercado se constituyen en los escenarios privilegiados para la formación la formación de parejas. Por lo general, el padre de la novia escudriña sobre las propiedades del pretendiente, pues las mujeres con el matrimonio contribuyen a extender los límites de la tierra. La relación es antecedida por un período de adaptación de los dos pretendientes, seguida de una etapa de "amaño" que puede durar hasta un año y permite identificar la calidad de los pretendientes. Si los pretendientes insisten en seguir juntos quiere decir que la relación es indisoluble y el padre de la novia asigna un terreno a la nueva pareja para construir la choza y cultivar. A través de las uniones matrimoniales se construyen dos apellidos que identifican el parentesco, el cual se extiende hasta la tercera generación. Esa relación de parentesco favorece especialmente al hombre, quien es el que hereda y posee los bienes materiales, pues en el momento de producirse la muerte del esposo, todo pasa a manos del suegro.

Sistema de Producción
Aunque la caza es su actividad fundamental, el territorio no es favorable para su desarrollo porque la fauna es escasa. Tal situación los ha obligado a desarrollar y extender actividades complementarias como la crianza de animales domésticos, la pesca y la agricultura. En el caso de la pesca, su producción no sólo abastece el consumo familiar, sino que también permite su comercialización dentro de la región. La época de subienda es en Junio, cuando las principales corrientes de la región bajan de nivel, se consiguen especies como el sábalo y la guaña. Desafortunadamente, el uso de dinamita en los últimos años ha afectado de manera considerable la fauna acuática.

En el caso de la agricultura, el indígena Awa dispone de grandes extensiones de terreno para cultivar, lo que no indica que toda la tierra es apta para el cultivo. Las zonas susceptibles para el cultivo se hallan en las partes menos inclinadas de las montañas. El maíz es el principal producto y se combina con la siembra de yuca, frijol, caña de azúcar y plátano. El indígena Awa nunca limpia ni quema el terreno, lo que le permite aprovechar como abono la materia orgánica descompuesta.

Otra actividad productiva que se desarrolla en menor escala, pero que tiene una fuerte tradición, es la extracción de oro de aluvión. Ésta se realiza en las partes bajas de los ríos Nulpe, Guiza y Mayasquer. En las dos últimas décadas ha aumentado la presencia de buscadores de oro provistos de pequeñas dragas; los indígenas trabajan como buscadores y otros transportan insumos y materiales para los obreros.

El sistema de producción de los Awa está dirigido al autoconsumo, es decir, viven de lo que la naturaleza y el medio geográfico le proporcionan.

No hay comentarios: